El presidente de la Associació Joves Empresaris de Balears reconoce la utilidad del nuevo Plan de Empleo aprobado por el Govern pero sin olvidar los cambios que todavía son necesarios en el sistema educativo y administrativo para facilitar el crecimiento de emprendedores y pymes.
—¿Es realista el nuevo Plan de Empleo aprobado para los próximos cuatro años en Balears?
—Por un lado, la realidad es que la mesa social tripartita aprobó el Plan de Empleo de Balears 2014-2017 contando con el consenso de la mayoría, y que cuenta con fondos autonómicos, estatales y europeos ya asignados de 439,6 millones de euros para impulsar la creación de puestos de trabajo en las islas. Los objetivos y las acciones propuestas son en mi opinión amplios y adecuados (aunque faltarían algunas medidas de apoyo a las pymes), lo que pasa es que existe una falta de concreción en la mayoría de ellos, sin saber cómo, cuando, con qué presupuesto cuenta cada acción, etc., por lo que puede hacerse complicado hacer un seguimiento del mismo y comprobar si se consiguen los objetivos marcados. Muchas de esas medidas ya están ejecutadas o son continuidad de otras anteriores, no pasa nada, pero que lo digan y así podremos valorar mejor la gestión que hace la Administración de los fondos públicos. Animo a la gente a que lea el plan, está colgado en la página web de la CAIB.
—¿Qué futuro augura al programa de garantía juvenil?
—Una parte de las actuaciones previstas en el programa son los incentivos que se ofrecen a los empresarios que contraten a jóvenes menores de 25 años llamados "ninis" (Ni estudian, ni trabajan), por lo que toda ayuda de estímulo a la contratación de este colectivo siempre es bienvenida. Ahora bien, esta iniciativa debería ser entendida como un acompañamiento de otras, puesto que éste tipo de programas no atacan la causa raíz del problema, que sigue siendo, entre otras, un sistema educativo que no prepara a los jóvenes para el mundo laboral real ni en los valores y habilidades para emprender. A corto plazo se reducirán las estadísticas del paro de los jóvenes, pero en el medio y largo no lo tengo tan claro.
—Teniendo en cuenta el peso que tienen las pymes en el tejido empresarial de Balears. ¿Considera que las pymes deben liderar el cambio? ¿Cree que pueden sacarnos de la crisis?
—La estructura de las empresas de Balears se caracteriza por el elevado peso de las micropymes, ya que con respecto al número de asalariados suman el 96,1% del total en el 2013 (en el conjunto de España presenta una estructura muy parecida, con un peso de las microempresas del 95,7%). De hecho, solo las empresas sin ningún trabajador asalariado ya representan el 52,7% del total. Sin duda, el futuro pasa por que existan más emprendedores y Pymes, que puedan innovar , internacionalizarse y así, poco poco, incorporar más personal, hecho que ayudará a salir de la crisis. Sin olvidarse de los que ya están en el mercado y llevan más rodaje, que deberían crecer y dejar de ser “pequeñas”. Pero darles toda la responsabilidad a los emprendedores y las pymes de intentar remontar esta situación me parece injusto, muchos de ellos han tenido que cerrar y responder con sus patrimonios personales, se arriesgaron y ahora lo tienen difícil para tener una nueva oportunidad. Es necesario un cambio en el modelo de financiación de la comunidad y mayor autogestión (como por ejemplo, del aeropuerto), para poder invertir los recursos de la manera más eficiente y eficaz posible. También harían falta cambios radicales en el sistema administrativo para facilitar a las pymes su desarrollo y crecimiento.
—Muchas pymes se las debemos a los emprendedores y, aun así, la financiación sigue suponiendo una ardua lucha para los jóvenes empresarios de Balears...
—Casi todos nosotros hemos tenido, por lo menos alguna vez en la vida, una idea de negocio, y que no hemos puesto en marcha por falta de dinero y la aversión al riesgo que nos han inculcado. Prácticamente no existen subvenciones públicas para la creación de empresas y los bancos parece que ahora empiezan a financiar proyectos, eso sí, con avales y que tengan vialidad según el técnico, que no empresario, que lo estudie. En España nadie hubiera apostado por Facebook o Whatsapp por ser modelos de negocio demasiado arriesgados. Hay que buscar fórmulas alternativas de financiación, como inversores privados (locales o internacionales), el crowfunding (financiación colectiva por internet) o “simplemente”, convencer a tu futuro cliente que apueste en tu producto o servicio antes de producirlo.
—¿Qué expectativas deposita en el proyecto 'Factoría de Innovación'?
—Teniendo en cuenta como está el patio, creo que desde la administración central y la autonómica se han lanzado algunos buenos proyectos de apoyo a los emprendedores y algunas, aunque menos, para las pymes que ya están en funcionamiento. Un programa que habla de innovación y pymes en Balears, y que cuenta con 500.000 euros de presupuesto, hace que despierte en mí un grandísimo interés, que no expectativas, hasta que no veamos cómo se desarrolla.
—En el actual escenario económico, ¿qué papel juega Joves Empresaris de Balears?
—Por una parte somos un lobby empresarial que intenta defender los intereses de los jóvenes empresarios, un colectivo bastante afectado por la coyuntura económica, el sistema educativo y administrativo que nos está tocando vivir, frente a las administraciones, instituciones y sociedad en general. Por otro lado, formamos e informamos a los emprendedores de todas las islas en la búsqueda de financiación, la redacción del plan de empresa, búsqueda de clientes y socios, etc. Y para los empresarios más consolidados, realizamos distintos actos y eventos para fomentar la relación entre ellos y que surjan sinergias y nuevos proyectos conjuntos. Por cierto, si tienes más de 40 años pero un espíritu joven , también te puedes asociar!