El Parlament está a punto de aprobar tres leyes: una sobre comercio, otra sobre juego y la última de minas. El consenso entre todos los agentes ha sido fundamental. García detalla algunos contenidos de esta futura legislación, habla de las pymes y de las empresas tecnológicas ubicadas en el Parc Bit, y hace una previsión económica para finales de año.
El conseller detalla algunos aspectos de las futuras leyes y comenta algunos detalles del nuevo plan de la ocupación para seguir luchando contra el paro. De hecho, Balears ya encadena 14 meses consecutivos creando empleo neto.
—El consenso parece ser que ha sido una máxima para aprobar proyectos de ley sobre el juego, el comercio y las minas, un talante que no caracteriza otros departamentos del Govern.
—No es así, sino más bien lo contrario. Este Govern, con el presidente José Ramón Bauzà a la cabeza, trata de buscar siempre el acuerdo y el máximo consenso en todos sus proyectos. El objetivo de este Govern es máximo consenso en cada actuación. Después, hace falta una voluntad firme de llegar a puntos de encuentro y, como sabe, en las negociaciones todas las partes deben ceder sobre sus posturas iniciales para buscar acuerdos.
—¿Qué novedades aportará la nueva ley de comercio?
—Supone una adaptación a la realidad, a la normativa estatal y europea. Nace después de meses de intenso trabajo y por tanto nace del máximo consenso. Es una ley que trabaja sobre un modelo de comercio sostenible, del que formen parte todas las tipologías comerciales, teniendo en cuenta el territorio y la transformación de los hábitos de consumo de los ciudadanos. Diferencia claramente lo que es una zona de gran afluencia turística de lo que es determinar días de apertura y horarios comerciales.
—¿Cómo han sido las negociaciones con el Gobierno español en lo que a esta ley se refiere. Me consta que desde Madrid se pedía incrementar los días festivos y declarar toda Balears como zona turística...
—Como comunidad tenemos nuestra singularidad y sobre esta singularidad se ha desarrollado la ley. Tenemos unas distancias y unos parámetros muy diferentes a las de la península. Así, pensando en estas especificidades hemos redactado nuestra ley, que encaja en el marco legislativo nacional. El secretario de Estado Jaime García-Legaz fue claro recientemente en Menorca valorando las actuaciones de este Govern con el comercio y destacando el desarrollo de los planes de dinamización comercial.
—Aquí no hay minas, pero se aprobará la nueva Ley de Ordenación Minera, especialmente pensada para las canteras. ¿Cuáles son las líneas maestras del texto?
—Efectivamente, la ley se llama de minas pero fundamentalmente regula las canteras y también, añadiría, las salinas, tan nuestras, y los manantiales. Además, es pionera en España en la regulación de energías geotérmicas. Lo más destacado es, sin duda, la protección del territorio. Se trata de evitar esas canteras que abren la tierra y quedan abandonadas después. Con la nueva ley se prevé la restauración desde el minuto 0. Antes de empezar a explotar una cantera el empresario tendrá que empezar a actuar para evitar el impacto visual y medioambiental. Además, se prohíben canteras en espacios protegidos. Por otro lado, se dota de seguridad jurídica a un sector que hasta ahora se regía por legislación muy antigua y no propia de Balears y elimina la posibilidad que recoge la ley nacional de expropiar terrenos adyacentes a las explotaciones.
—La restauración de los terrenos explotados, ¿también se prevé?
—Es, como decía, el aspecto más destacado. Antes de ver ante nuestros ojos cómo se empieza a hacer el agujero, veremos vegetación. Y, después, el terreno se rehabilitará, porque por ley exigiremos un plan de restauración adecuada. Asimismo habilita un procedimiento para lograr la restauración de las existentes o su reutilización con otros fines.
— Con la futura ley del juego, aumentarán los locales de apuestas, pero a la vez se dice que se quiere potenciar el juego responsable. ¿Es posible compatibilizar ambos aspectos?
—El juego, como otras actividades, tiene que adaptarse a los cambios y los locales de apuestas son nuevos establecimientos que incorporan nuevas modalidades de juego, que se iban a desarrollar igualmente. Lo que hacemos es regularlo. En este sector, por increíble que parezca sucede como en el de minas y canteras. Hasta ahora no tenemos legislación propia. Así, con la nueva ley se regularán estas salas y todo el sector. Lo que paralelamente hacemos es introducir el concepto de juego responsable. Tenemos muy claro que hay un público que no puede apostar y jugar, como son los menores de edad y otras personas vulnerables.
—¿De qué manera se tiene en cuenta la ludopatía?
—La esencia de esta ley es el juego responsable y está presente de forma permanente en todo el articulado. La Asociación Juguesca, que ayuda en la lucha contra la ludopatía, ha participado en la redacción de la nueva Ley. Con ellos hemos introducido el concepto de juego responsable, los controles en el acceso a los casinos, bingos y salas de juego, la prohibición de instalar salones cerca de centros escolares, etc. Tenemos una conciencia clara sobre los peligros de la ludopatía y seguiremos teniéndola muy presente en la Comisión del Juego que constituiremos a partir de la ley.
—¿Tiene en cuenta el nuevo Plan de Ocupación 2014-2017 a los más necesitados? ¿Habrá partida económica?
—El Govern empezó a trabajar por el empleo el primer día. Ha sido un objetivo claro de toda la legislatura, marcado por el presidente Bauzà y al que ha seguido un plan de políticas activas de empleo complementario a las reformas estructurales y la reducción del gasto público, recientemente aprobado con el apoyo de la Mesa Social Tripartita. Se trata, efectivamente de ayudar a quienes más lo necesitan y peor lo pasan. De momento ya hemos reducido las listas del paro en más de 13.000 personas en los últimos dos años, llevamos 20 meses consecutivos bajando el número de personas que queriendo trabajar no lo consiguen y encadenamos catorce meses consecutivos de creación de empleo neto. Con todo, queremos seguir luchando contra la lacra del paro y por el empleo. Por eso ponemos en marcha con ilusión, contando con todos, especialmente con sindicatos y empresarios. El Plan de Empleo 2014-2017 cuenta con 440 millones de euros de presupuesto y más de 160 acciones concretas. Destacamos el programa de garantía juvenil para los jóvenes que ni estudian, ni trabajan, con 37 millones, así como el programa de reinserción laboral para los mayores de 45 años y que llevan más de dos sin trabajo, a los que destinaremos 12 millones. Los jóvenes y los parados de larga duración dos de los cincos colectivos prioritarios en nuestro Plan de Empleo. Además, están las mujeres, las personas con discapacidad y las personas en riesgo de exclusión social.
—En cuanto a las pymes, ¿cuál es su papel en la factoría de la innovación?
—Es un proyecto muy bonito, que llega de la mano de la Secretaría de Estado de Turismo. Se trata de incorporar el proceso de innovación dentro de las pymes, como una actuación estandarizada. Es decir, que las pymes contemplen la innovación como una actividad más en el día a día de su empresa. Este proceso les garantizará la continua adaptación a los cambios. Desde la Conselleria, en colaboración la EOI (Escuela de Organización Industrial), les ayudaremos y asesoraremos en el uso de las TIC.
—Hace poco se reunió con emprendedores y empresarios tecnológicos punteros en el Parc Bit. ¿Qué necesidades le trasmitieron y cuál es el compromiso que ha adquirido con el sector?
—Es reconfortante ir al Parc Bit. Tenemos empresarios punteros y unos emprendedores con talento que debemos potenciar. Por eso como Govern tenemos que facilitar que las empresas de nuevas tecnologías crezcan en nuestras islas y dar a conocer más el parque, que es lo que nos piden los que trabajan en él. Puede albergar cualquier proyecto tecnológico porque hay conocimiento, espacio e infraestructuras. Así nos lo cuentan y así nos lo trasladan quienes pudiendo instalarse en cualquier lugar del mundo lo escogen por su ubicación, posibilidades, infraestructuras, comodidades… Nuestro objetivo es seguir potenciando este parque tecnológico y el talento que allí se concentra, que nos ofrece valor añadido. El Parc Bit tiene que ser el pilar de transformación de nuestro futuro.
—¿Cuál es su previsión económica hasta finales de año?
—Es optimista, a la vez que realista. Lo peor de la crisis ya quedó atrás. Hace tiempo que iniciamos la recuperación en Balears. Ahora podemos afirmar que en Balears se ha consolidado el cambio de ciclo, llevamos más de un año con valores positivos, incluida la creación de empleo, y esperamos cerrar 2014 con un crecimiento del 1% o una tasa, incluso, superior. Lo importante, mientras, es que los ciudadanos perciban que las cosas van mejor, como ya lo dicen los empresarios y muestran las estadísticas en nuestra comunidad, incluidas las del consumo, que lleva aumentando 14 meses consecutivos. Lo importante es que a todos nos vaya mejor, lo cual está sucediendo poco a poco, aunque sigue quedando mucho trabajo por delante.