Skip to content

“El actual escenario contempla nuevas vías de financiación”

Tras el cese voluntario de Joan Gual de Torrella, el empresario José Luis Roses preside, desde el pasado mes de octubre, un nuevo modelo cameral manteniendo a la entidad como un referente en las actividades de internacionalización, formación empresarial, competitividad y apoyo al emprendimiento. José Luis Roses ha puesto en marcha nuevas líneas de ingresos para la Corporación, a través de su nuevo modelo y del Club Cambra Mallorca, en lo que respecta a la empresa privada, e intentando cerrar convenios con las administraciones públicas para desarrollar servicios que puedan abaratar sus costes actuales.

José Luis Roses preside un renovado modelo cameral en un nuevo escenario económico. La Ley de Cámaras de Comercio refuerza el papel del organismo en el proceso de internacionalización y el impulso de la competitividad de las empresas.

—Ante el nuevo escenario que plantea la Ley de Cámaras, ¿cómo augura el futuro de la institución que preside?
—En estos momentos, nos encontramos en plena adaptación autonómica de la Ley nacional, lo cual nos permitirá avanzar y consolidar el renovado modelo que ya hemos puesto en marcha. El nuevo escenario contempla nuevas vías de financiación, basadas en el servicio a las empresas y las encomiendas de gestión que nos puedan encargar las administraciones públicas.

—¿Asumen nuevos retos?
Nos volcamos en asumir nuevos retos y ofrecer nuestros servicios especializados a las empresas de la isla, que es la vocación y cometido de la Cámara.

—¿Su elección supone un renovado modelo cameral?
—El equipo anterior, en el cual he participado como vicepresidente, trazó una nueva línea de actuación desde la supresión de la cuota cameral, basado en el impulso a los emprendedores y el apoyo a las empresas, en la creación de nuevas empresas, en la formación empresarial y en la internacionalización. Este modelo fue presentado el pasado año, con la puesta en marcha de la plataforma de negocios Club Cambra Mallorca, y se ha ido desarrollando y consolidando desde entonces.

—¿En torno a qué pilares desarrolla la Cambra de Comerç de Mallorca sus programas y actividades?
—El nuevo marco normativo nos dota a las entidades camerales de las competencias necesarias para actuar en torno a cuatro ejes principales: la internacionalización, la formación, el impulso a la competitividad y la creación de empresas y la resolución de conflictos empresariales a través de la mediación y el arbitraje.

—La asistencia y asesoramiento empresarial de la entidad cameral es un referente, pero ¿cree que los pequeños empresarios conocen bien la utilidad de la Cámara?
—La situación de los últimos años nos ha obligado a adaptar nuestros servicios a las necesidades del entramado empresarial insular, ofreciendo herramientas que les ayuden a ser competitivos. Con la vista puesta en acercarnos a las empresas, hemos puesto en marcha un plan de comunicación estratégico, que estamos desarrollando, para que todos los ciudadanos y empresas conozcan mejor el extenso abanico de servicios de la Cámara y puedan acceder a ellos de manera fácil. Se trata de acercar la Cámara a la calle y que los ciudadanos sepan que los servicios de la Cámara son de alta calidad porque contamos con profesionales expertos en cada apartado que tocamos. Hemos definido y diseñado un nuevo catálogo de servicios y productos para hacerlos más comprensibles y accesibles. En unos días sacaremos a la luz la nueva web de la Cámara (www.cambramallorca.com), más intuitiva, moderna, accesible, más operativa y ajustada a la nueva realidad de los tiempos. Y ya está en el aire la web del recién creado Club Cambra Mallorca (www.clubcambramallorca.com).

—El Club Cambra Mallorca se presenta como una plataforma de ventajas para las empresas. ¿Qué beneficios y apoyos ofrece?
—Los socios del Club Cambra Mallorca, que ya son más de 1.200 en unos ocho meses, disfrutan del acceso preferente a los servicios y productos camerales, al tiempo que pueden beneficiarse de ventajas de terceras empresas. Por otra parte, a través del Club Cambra Mallorca, las grandes y medianas empresas tienen acceso al patrocinio de servicios en unas condiciones determinadas, como es el caso de Banca March, Banco Madrid y otros acuerdos que se están gestionando y verán la luz en breve.

—¿Es un club accesible a todo tipo de empresas, autónomos y emprendedores de Balears?
—Efectivamente es accesible a todos, es lo que le da fuerza, ser multidisciplinario y transversal al tejido económico-empresarial insular. Además de exclusividad y prioridad en el catálogo de servicios de la Cámara, los socios del Club pueden participar en diversas jornadas gratuitas que ofrecemos, junto a reconocidos colaboradores, sobre temas de actualidad y utilidad para empresarios, autónomos y emprendedores. Estos encuentros favorecen, además, el networking entre profesionales. El alta y la anualidad 2014 son gratuitas, motivo de más para animar a todo tipo de profesionales y empresarios a unirse a esta plataforma de negocios.

—Respecto al proceso de internacionalización, ¿cómo ayuda la Cambra de Comerç a las empresas insulares?
—Les ofrecemos asesoramiento sobre los mercados y apoyo antes de tomar la decisión de saltar al exterior, así como acompañamiento posterior. Les proporcionamos el apoyo logístico necesario para la inversión y la participación en ferias y misiones comerciales en el extranjero, así como soporte en la definición de la estrategia y la elección de los mercados. También desarrollamos formación específica en comercio internacional y participamos activamente en la ejecución del Plan de Internacionalización para las Empresas de las Islas Baleares (PIEIB), juntamente con el Govern, las Cámaras de Menorca y de Ibiza y Formentera, y la Delegación del ICEX España Exportación e Inversiones en Baleares.

—¿Qué opinión le merece el peso de la industria en la economía?
—La industria, con la crisis y con todos los matices de cada sector industrial, ha sufrido un severo retroceso, pero hay algunos sectores que se recuperan bien. En ciertos ámbitos, su internacionalización ha supuesto sortear con éxito la crisis. El sector industrial de las islas debe ir en consonancia con la evolución del modelo turístico.

—¿Qué papel juega la formación profesional en el desarrollo de la industria balear?
—Es un modelo que debe combinar la formación en los centros educativos con la actividad laboral retribuida y la formación en la empresa, lo cual proporciona a los jóvenes la oportunidad de conocer las necesidades del mercado y les facilita su incorporación a la vida laboral. En Mallorca, la FP Dual fue puesta en marcha, de forma experimental, hace dos años, cuando la Conselleria de Educación, Cultura y Universidades nos solicitó colaboración para la adaptación de los diferentes ciclos formativos a este modelo que nos acerca más a Europa.